Systematic Inventive Thinking (SIT) es una metodología de innovación desarrollada en Israel a mediados de 1990. Está derivada de la disciplina de ingeniería TRIZ de Genrich Altshuller.
SIT es una aproximación práctica a la creatividad, innovación y solución de problemas. En el corazón de SIT se encuentra una idea central adoptada del TRIZ, que también se conoce como Teoría de la resolución inventiva de problemas (TIPS): las soluciones de innovación comparten patrones comunes.
Jacob Goldenberg y Drew Boyd publicaron el libro ‘Inside the Box – A Proven System for Creative Problem-Solving‘ (Dentro de la caja – Un sistema probado de creatividad para resultados innovadores) y su trabajo constituye la base del método SIT tal y como existe hoy en dia.

Una de las principales diferencias con Design Thinking, radica en el principio o condición del mundo cerrado. El primer paso para usar SIT para solución de problemas es definir los elementos que existen en el mundo del problema. Una vez definido, la persona que utiliza la metodología conoce todos los bloques o elementos fundamentales que están a su alcance para construir algo nuevo, simplemente reorganizando los elementos que ya están ahí. Esto permite agregar foco y poder al método, pues las restricciones te hacen más creativo.
No hagan innovación. Innoven en lo que hacen – SIT
Principios del SIT – Systematic Inventive Thinking
–Principio del mundo cerrado: Pensar “dentro de la caja” teniendo restricciones, te permite ser más creativo.
-Función sigue a la Forma (Function Follows Form): Define nuevas formas, o productos virtuales, que pueden llevar a usos innovadores o interesantes.
-El camino de la mayor resistencia (The Path of Most Resistance): Las innovaciones más grandes surgen de seguir los caminos de mayor resistencia a nuestras fijaciones mentales. Es allí donde estan las ideas más emocionantes esperando a ser imaginadas.
-Fijaciones Mentales: Se trata de un sesgo mental o cognitivo de una persona que limita el uso y pensamiento sobre un producto o servicio. En este contexto, la persona solo es capaz de pensar en usos que ha aprendido a través del tiempo o de la tradición. Las fijaciones mentales o de pensamiento, se pueden presentar de dos maneras: estructural (relacionada con la estructura del producto o servicio) o funcional (relacionada con sus capacidades funcionales). Si se tiene un rol de coach de innovación o se está orientando una sesión de innovación, es muy importante poder identificar estas fijaciones en el grupo con el cual se está trabajando para abordarlas oportunamente.
Si tienes un rol de coach o estás orientando una sesión de innovación, es muy importante que puedas identificar fijaciones en el grupo con el cual estás trabajando
5 Plantillas de Innovación – Systematic Inventive Thinking
El 80% de los productos y servicios exitosos pueden ser descritos usando solo 5 plantillas – Jacob Goldenberg
Sustracción
Consiste en eliminar intencionadamente un componente esencial de un producto o proceso y buscar usos para la nueva configuración de los componentes existentes.
Esta disposición abstracta se conoce como un “producto virtual”.
–Con reemplazo: Reemplace el componente eliminado por un elemento del mundo cerrado del usuario, dando nuevos usos al producto.
–Sin reemplazo: Deje el producto tal cual después de retirar el componente. La idea es que la ausencia de ese elemento pueda generar oportunidades innovadoras.
En 2019, Claro Colombia apoyado en esta plantilla de SIT, lanzó Control Kids, el primer control remoto para niños con una característica que limita los canales que pueden ver los menores de edad

Multiplicación
Implica duplicar un componente existente pero con una variación clave que genere una nueva función o beneficio. El componente añadido debe cambiar de alguna manera.
Las 2 palabras clave para esta herramienta son: 1) más y 2) diferentes.
Estos representan las dos etapas para aplicar la herramienta:
Añadir más copias de algo que existe en el producto.
Cambiar esas copias según algún parámetro.
Un caso interesante es Kapro, con el inclinómetro uno de sus productos estrella para medir múltiples ángulos de inclinación, que fue desarrollado usando esta plantilla.
En Alemania las tiendas de bajo costo Aldi, utilizan códigos de barra más grandes y en diferentes lados de los empaques. Esto permite que el cajero sea más rápido al momento de facturar y contribuye a que requieran menos personal en las cajas.

División
Consiste en dividir el producto o servicio en componentes y lo reorganiza en el espacio y/o el tiempo para generar valor. La división puede ser:
-División Funcional: Divide las funciones del producto o servicio.
-División Física: Cortar los productos en segmentos
–División preservando la estructura: Se distribuye el producto en el tiempo o el espacio sin alterar su estructura básica.
Un ejemplo de este caso de Claro Colombia en sus centros de experiencia venta, está documentado acá:
Indicadores de éxito: Antes el proceso tardaba 37 minutos y con las mejoras implementadas redujeron en un 81% el tiempo de atención. Tambien lograron un aumento de 46% en los ingresos y una reducción de costos por venta de 81% (un ahorro de 56 millones por mes).

Unificación de tareas
Consiste en hacer que un componente del sistema cumpla una función adicional, reduciendo la cantidad de elementos necesarios y aumentando la eficiencia.
Esta plantilla asigna una tarea nueva y adicional a un recurso existente del mundo cerrado. Se trata de una técnica muy usada en países no tan desarrollados. Un caso interesante es la mochila salvavidas que evita ahogamientos de niños en zonas apartadas al ir a la escuela.
Dependencia de atributos
Se trata de encontrar relaciones entre dos o más atributos de un producto o servicio y vincularlos de manera innovadora. En el desarrollo se pueden crear nuevas variables, añadiendo o disolviendo dependencias.
Pasos para aplicar la técnica:
1. Identifica los atributos principales del producto o proceso (ej. tamaño, color, temperatura, velocidad).
2. Analiza si existe una relación entre ellos o si se puede crear una nueva.
Determina variables dependientes (el cambio de uno está directamente relacionado con otro cambio de atributo) e independientes.
3. Define cómo la nueva relación puede generar valor para el usuario
Al aplicar la plantilla se crean y disuelven dependencias entre las variables de un producto. Oscar Isoba en Argentina, abordó una problemática de una plaga especialmente resistente a fumigaciones en un cultivo de papa. Si bien existen las alternativas tradicionales, estas normalmente requieren grandes inversiones. Utilizando esta plantilla SIT y conociendo que el gusano solo abandonaba su protección cuando percibía el olor a papa, se planteó la alternativa de arrojar desperdicios de papa previamente a la siembra. De esta manera, el parásito moría al cabo de unos días por hambre; una solución increíblemente efectiva y elegante por su sencillez, usando elementos que estaban al alcance del problema.
En el artículo Innovar rompiendo paradigmas se plantean algunos casos donde se aplican cada una de estas técnicas.
En Países Bajos, introdujeron el concepto de cajas lentas, diseñadas para personas que no tienen afán al momento de hacer sus compras. Este servicio está enfocado en personas de tercera edad y permite romper la fijación mental de que todas las personas quieren hacer sus compras rápidamente.
Finalmente, recomiendo el podcast Innovando con Pensamiento Sistemático Inventivo con Mario Ramírez, Director de SIT Colombia.
Una última actividad. ¿Qué harías si fueras un asesor de innovación y te plantean el reto de controlar a conductores que conducen a altas velocidades en una vía? ¿se te ocurre alguna opción de bajo riesgo y costo casi cero? Piénsalo por un minuto y a continuación reproduce el video en la parte inferior:
Deja un comentario