Home / Blog / Innovaciones Tecnológicas

Innovaciones Tecnológicas

STEM innovación LATAM

En esta entrada comparto algunas innovaciones tecnológicas que pueden contribuir con nuestra educación.

Saulo, el ‘agrónomo digital’ con IA que triplicó la producción de aguacate sin más fertilizantes

Saulo, un agrónomo digital que permitió triplicar la producción de aguacate Hass en Antioquia, sin necesidad de aumentar el uso de fertilizantes ni pesticidas.

La herramienta fue desarrollada por Andrés Felipe Sánchez Arango, ingeniero industrial y magíster en Analítica de la Universidad Nacional de Colombia. Desde Medellín, este científico aplicó su conocimiento en datos e inteligencia artificial para resolver un viejo problema del agro nacional: la ineficiencia en el manejo de los cultivos.

“Muchos productores ya contaban con sensores y plataformas digitales, pero seguían tomando decisiones basadas en intuición”, explica Sánchez. Así nació la idea de Saulo: un agrónomo digital que razona como un experto, interpreta datos y propone estrategias adaptadas a las condiciones de cada finca.

La primera prueba se realizó en la finca El Cateo, ubicada en el oriente antioqueño. Allí, los agricultores enfrentaban problemas de baja productividad y altos costos por uso excesivo de insumos. Con la ayuda de Saulo, la producción pasó de 25 a 75 toneladas por hectárea, optimizando el manejo técnico, permitiendo aplicar exactamente lo necesario, en el momento indicado, y con base en datos confiables.

Colombia es hoy el tercer productor mundial de aguacate Hass. Sin embargo, enfrenta un reto particular, sus suelos, en muchas regiones, son ácidos y contienen aluminio, lo que limita la absorción de nutrientes por parte de los árboles. Esto ha llevado a que los agricultores apliquen hasta 4,3 veces más fertilizantes que el promedio global.

Un asistente virtual agrícola: A través de un chatbot accesible desde el celular, los agricultores pueden preguntar cuándo fertilizar, cómo enfrentar una plaga o qué cambios aplicar en su cultivo. El sistema cruza datos históricos, climáticos y productivos, y responde en lenguaje natural; utiliza modelos de razonamiento humano y una representación de relaciones complejas entre clima, suelo, plagas y rendimiento. No requiere conexión permanente a internet y está diseñada para ser de bajo costo, pensando en pequeños y medianos agricultores.

Al reducir el uso innecesario de agroquímicos, también se mejora la calidad de los alimentos y se protege la salud pública. https://www.enter.co/cultura-digital/ciencia/un-colombiano-creo-saulo-el-agronomo-digital-con-ia-que-triplico-la-produccion-de-aguacate-sin-mas-fertilizantes/

Julieta: IA detecta el riesgo de cáncer de mama

Valentina Agudelo fundadora y CEO de la startup tecnológica Salva Health. fue reconocida dentro de la categoría ‘CreaEmpresa’ -Premio internacional de Fundación Princesa de Girona- por su emprendimiento en el que desarrolló a ‘Julieta’, un dispositivo portátil que con la aplicación de herramientas de inteligencia artificial logra identificar y clasificar los tejidos mamarios entre sanos y no sanos.

La Fundación Princesa de Girona exaltó el trabajo de la colombiana por liderar una solución tecnológica innovadora que responde a uno de los desafíos más urgentes en América Latina: el acceso limitado a servicios de salud en comunidades vulnerables. “A través de un dispositivo portátil impulsado por inteligencia artificial, Valentina ha demostrado que, cuando las mujeres no pueden acceder a las pruebas médicas, las pruebas pueden —y deben— llegar a ellas.

¿Cómo se convierte una idea teórica en un dispositivo real?
Después de una feria de emprendimiento se empezó a desarrollar con un equipo de expertos. Se crearon alianzas estratégicas con Sura, por ejemplo, para hacer investigación; se hicieron alianzas con un grupo de ingeniería (que actualmente es el equipo interno) para desarrollar el dispositivo.

Hoy en día lo que creamos es un dispositivo que se llama ‘Julieta’, que identifica anomalías mamarias para priorizar a esas mujeres que pueden tener riesgo de cáncer y hacerles un diagnóstico y tratamiento oportuno. Esto es lo disruptivo de ‘Julieta’, que nosotros realmente no hacemos diagnóstico de cáncer, sino tamizaje temprano para identificar anomalías mamarias. En este proceso, que duró seis años de desarrollo e investigación, fuimos identificando cosas que ya habíamos aprendido. Aprendimos a hacer dispositivos médicos, aprendimos de la conductividad eléctrica y en algún punto decidimos ponerle una sombrilla adicional a ‘Julieta’, que se llama Salva Health, que es nuestra empresa que busca salvar vidas a través de la detección temprana de enfermedades.

La mujer puede acercarse a su centro de salud o a la farmacia más cercana a su casa. Ahí le colocan el dispositivo, que básicamente tiene 12 cables, seis para cada seno, con unos electrodos. Está conectado a nuestro dispositivo principal y a través de Bluetooth a una aplicación. Y por la aplicación es que empezamos a enviar los comandos. Una vez el dispositivo está puesto en los senos, hacemos una verificación de que hay una buena acción, después hacemos la medición y la interpretación. Todo en un lapso de menos de cinco minutos y el resultado se entrega en tiempo real. Se le dice si hay irregularidades o rasgos relevantes y si debe o no ser priorizada para un examen secundario complementario.

Lo que diseñamos es un dispositivo que es portátil, que no es invasivo, es libre de radiación y sin dolor, que nos permite ofrecer un tamizaje además con inteligencia artificial para no requerir personal especializado.

2.800 mujeres han sido tamizadas con el dispositivo Julieta en más de 15 centros de salud de distintas regiones del país.

Lo que hace especial a Julieta es que desde su concepción estuvo enfocado en la población desatendida, en condiciones de ruralidad extrema. Queríamos que realmente pudiera llegar a cualquier lugar. Lo que diseñamos es un dispositivo que es portátil, que no es invasivo, es libre de radiación, que es sin dolor, que nos permite ofrecer un tamizaje además con inteligencia artificial para no requerir personal especializado, que dura menos de cinco minutos, que tiene un montón de características para poder realizar un tamizaje en cualquier lugar. A finales de 2024 se obtuvo el registro sanitario Invima con el cual se puede iniciar la fase de distribución.

¿Qué tan difícil ha sido emprender en este sector de la tecnología y la salud?
Si uno analiza la evolución de las industrias y de los desarrollos tecnológicos, la industria de la salud es una de las menos desarrolladas. Esto se debe, primero, a que está altamente monopolizada; segundo, a que es muy costosa si no se cuenta con los aliados adecuados; y tercero, a que sus periodos de desarrollo son muy largos. Para un emprendimiento, es muy difícil resistir los cinco años de investigación que nosotros logramos. Alcanzar el nivel de robustez en la investigación que tuvimos requiere precisamente de esos aliados estratégicos. Además, es un sector extremadamente regulado, lo que le agrega un grado de complejidad mayor frente a otras industrias. También exige un nivel muy alto de calidad y de acreditación, porque estamos hablando de salvar vidas, y eso implica una enorme responsabilidad en el desarrollo y en la calidad del producto.

Desde Salva se quieren explorar otros productos para el cáncer de próstata, osteoporosis, hígado graso, otras enfermedades que son de alta incidencia y que realmente son muy sensibles si se detectan temprano. Nuestra propuesta de valor es esa, ayudar desde temprano a detectar enfermedades que son muy frecuentes en la población y que se puede salvar vidas si se detectan a tiempo.

https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/la-colombiana-premiada-en-espana-explica-como-su-ia-detecta-el-riesgo-de-cancer-de-mama-3463152

GPS de rutas limpias para combatir la contaminación

La Superintendencia de Industria y Comercio le concedió a la Universidad Católica de Colombia una patente hasta el año 2041. Se trata de un innovador método, sistema y dispositivo que tiene la capacidad de trazar rutas de viaje más saludables en tiempo real, por medio de la medición y estimación continua de la calidad del aire en una zona geográfica determinada.

El dispositivo patentado cuenta con la posibilidad de integrarse tanto en aplicaciones móviles como en un prototipo físico; recolecta datos de calidad del aire aportados por múltiples usuarios. De este modo, quienes se movilizan en patines, motos, bicicletas o a pie reciben en su dispositivo recomendaciones de trayectos que sean menos contaminados, para así poder optimizar tanto la salud como su experiencia de viaje.

A propósito del tema, Edwin Daniel Durán, director de la Dirección Central de Investigaciones de la Universidad Católica de Colombia, explicó que “actualmente, existen modelos de medición de la calidad del aire, pero son estáticos; este modelo puede funcionar como una app dentro de nuestros dispositivos móviles o se puede tener como un dispositivo electrónico en físico. El sistema permite identificar trayectos menos contaminados, lo cual puede tener aplicaciones directas en la planificación urbana, el transporte inteligente, la gestión ambiental y la salud pública”. https://www.agronegocios.co/tecnologia/universidad-catolica-patento-un-gps-de-rutas-limpias-para-combatir-la-contaminacion-4137148

Etiquetado:
Obtener novedades por correo:
Powered by follow.it