Fijaciones de pensamiento

La fijación de pensamiento es un fenómeno que se refiere a la tendencia de los seres humanos a limitar su capacidad de pensar de manera innovadora debido a una inmovilización mental basada en conocimientos previos, creencias o hábitos establecidos. Esta fijación puede hacer que las personas no vean oportunidades de innovación debido a su percepción limitada de los conceptos y herramientas existentes.

La fijación de pensamiento puede surgir cuando una persona está acostumbrada a ver las cosas de manera tradicional, sin considerar posibles aplicaciones o usos alternativos. Este tipo de pensamiento se conoce como “fijación funcional” en algunos contextos, que refiere a la resistencia a reutilizar herramientas o conceptos de manera no convencional.

Fijación Funcional (Functional Fixedness): Se refiere a la dificultad de reconocer que un objeto puede tener múltiples usos más allá de su función tradicional. Es un sesgo cognitivo que limita la capacidad de una persona para ver nuevos usos de objetos, conceptos o estrategias. Es una barrera clave para la innovación y la resolución de problemas.

En un experimento famoso en 1945, Karl Duncker ilustró lo que el denominó fijación funcional. Dos grupos de voluntarios recibieron la instrucción de pegar una vela a un muro de tal manera que la cera no cayera al piso. Un grupo recibió una caja de fósforos y una caja de chinches. El segundo grupo recibió una caja de fósforos vacía, con los fósforos al lado, y una caja de chinches vacía, con los chinches al lado.

Mientras que el primer grupo frecuentemente no pudo encontrar una solución al problema, el segundo grupo generalmente encontraba una solución viable y elegante, esto es, apoyar la vela en la caja de chinches. Esto se debe a que el segundo grupo pudo ver que la caja era más que un simple contenedor de chinches; tenía una existencia independiente de su contenido y, por lo tanto, podía usarse como objeto para la solución.

El problema de la vela (Karl Duncker, 1945). Tomado de https://en.wikipedia.org/wiki/Karl_Duncker#/media/File:Genimage.jpg

Otros tipos de fijaciones:

Fijación estructural (Structural Fixedness): Se refiere a la tendencia de la mente a percibir las cosas como un todo, haciendo difícil ver cuando algo esencial falta o es removido; nuestra percepción puede ser afectada porque estamos acostumbrados a ver dicho elemento.

Imagina que estas conduciendo por una autopista, y observas una bandera ondeando en la distancia. Pero algo no está bien. La bandera esta boca abajo y esto se hará evidente porque no está en su posición habitual (la cual ha visto cientos de veces anteriormente).

Todos nosotros tenemos esta tendencia de notar cosas que están fuera de orden. Tenemos un sentido innato de como están las cosas estructuradas y esto nos ayuda a darle sentido al mundo alrededor nuestro. Pero este sentido de estructura es también una barrera para la creatividad.

Comments

3 respuestas a «Fijaciones de pensamiento»

  1. […] En este ejemplo, se superó una fijación que indica que las máquinas de resonancia tienen que ser blancas o que los… […]

  2. […] es capaz de pensar en usos que ha aprendido a través del tiempo o de la tradición. Las fijaciones cognitivas o de pensamiento, se pueden presentar de dos maneras: estructural (relacionada con la estructura del producto o […]

  3. […] este contexto, se han enfrentado varias fijaciones de pensamiento (o limitaciones y creencias arraigadas) en los proyectos educativos. Algunas de las más relevantes […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *